Las vacaciones progresivas en Chile son un beneficio laboral que no solo reconoce la antigüedad del trabajador, sino que también influye directamente en la gestión de remuneraciones y la planificación empresarial.
Comprender cómo se calculan y cómo afectan las nóminas es esencial para garantizar cumplimiento, bienestar y eficiencia interna.
¿Qué son las vacaciones progresivas en Chile?
El feriado progresivo, regulado por el Artículo 68 del Código del Trabajo, establece que todo trabajador con 10 años de servicios acreditados continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de vacaciones por cada tres nuevos años trabajados con el mismo empleador.
Este beneficio busca reconocer la trayectoria y fidelidad del colaborador, promoviendo una cultura organizacional basada en el bienestar y la retención del talento.
Requisitos para acceder al feriado progresivo
Para que un trabajador pueda acceder a este beneficio, debe cumplir con dos condiciones:
Antigüedad base: acreditar 10 años de cotizaciones previsionales (equivalentes a 120 cotizaciones) con uno o más empleadores.
Antigüedad actual: sumar 3 nuevos años de servicio con el empleador actual para recibir su primer día adicional de feriado progresivo.
A partir de entonces, cada tres años adicionales generan un nuevo día de descanso progresivo.
Referencia oficial: Dirección del Trabajo – Artículo 68 Código del Trabajo
Cómo se calculan las vacaciones progresivas
El cálculo del feriado progresivo en Chile sigue una regla simple:
Por cada tres nuevos años de servicio con el mismo empleador, el trabajador obtiene un día adicional de vacaciones.
Por ejemplo:
10 años de servicio total → 15 días hábiles de vacaciones.
13 años de servicio total → 16 días hábiles.
16 años de servicio total → 17 días hábiles.
Cada día adicional debe quedar registrado correctamente en la nómina y en la provisión contable, ya que afecta directamente la gestión de remuneraciones y el cálculo de vacaciones proporcionales en caso de término de contrato.
Impacto en la gestión de remuneraciones y la contabilidad empresarial
El beneficio de vacaciones progresivas en Chile tiene un impacto directo en las remuneraciones y en la planificación financiera de las empresas.
Principales efectos:
Provisiones contables: al aumentar los días de feriado, aumentan los montos a provisionar.
Cálculo del feriado proporcional: los días progresivos deben incluirse en el cálculo de vacaciones pendientes.
Cumplimiento legal: no registrar los días progresivos puede derivar en multas y observaciones de la Dirección del Trabajo.
Carga administrativa: si se gestiona de forma manual, se eleva el riesgo de error y de inconsistencias en la nómina.
👉 Una gestión precisa evita reprocesos, errores de pago y conflictos con colaboradores.
Vacaciones progresivas y automatización: tecnología con criterio experto
Hoy, muchos sistemas de recursos humanos y remuneraciones automatizan el cálculo del feriado progresivo.
Sin embargo, ningún software reemplaza la supervisión experta ni la validación legal del proceso.
El control de antigüedad, la trazabilidad documental y la coherencia entre nómina y contabilidad son responsabilidades que exigen experiencia y gestión humana con criterio.
Una empresa que combina automatización + revisión experta asegura cumplimiento y evita contingencias laborales.
¿Cómo ayuda BST a las empresas con la gestión de vacaciones progresivas?
En BST, entendemos que una nómina bien gestionada es más que un proceso administrativo:
es una herramienta de confianza, cumplimiento y reputación interna.
Nuestro servicio de externalización de remuneraciones incluye:
Validación y control del cálculo de vacaciones progresivas.
Registro correcto y trazable de feriados acumulados.
Asesoría experta en cumplimiento legal y provisiones contables.
Reportes ejecutivos que integran nómina, antigüedad y datos de gestión.
Con BST, las empresas aseguran procesos sin errores, cumplimiento normativo y confianza en cada pago.
El feriado progresivo no es solo un beneficio para los trabajadores: es una oportunidad para que las empresas fortalezcan su gestión interna y su compromiso con las personas.
Administrarlo correctamente demuestra madurez organizacional, transparencia y respeto por la ley.
En BST, ayudamos a las empresas a transformar la gestión de remuneraciones en un proceso estratégico, confiable y humano.